FISIOTERAPIA
TERAPIA MANUAL

Las técnicas de Terapia manual son técnicas específicas para el tratamiento del dolor y otros síntomas de disfunción neuro-músculo-esquelética de la columna vertebral y de las extremidades, que se caracterizan por ser aplicadas manualmente y/o de forma instrumental.
Este tipo de terapia incluyen una gran variedad de técnicas entre las que se incluyen:
-
Movilización articular
-
Masaje funcional
-
Estiramientos musculares
-
Estabilización activa y pasiva
-
Movilización del sistema nervioso o ejercicios y maniobras, que tiene como objetivo mejorar la fuerza, la coordinación muscular, la resistencia y la situación funcional general del paciente.
La terapia manual es una de las formas de fisioterapia más puras; las herramientas, son el cerebro del fisioterapeuta y el apoyo de sus manos.
Beneficios
1. Modular el dolor
2. Incrementar el rango de movimiento articular
3. Reducir o eliminar el edema del tejido conectivo, inflamación o restricción
4. Mejorar la extensibilidad del tejido contráctil y no contráctil y mejorar la función.
PUNCIÓN SECA

La punción seca es una técnica invasiva donde se usa una aguja filiforme. El objetivo de la técnica es provocar un espasmo muscular y generar una inflamación controlada. La técnica consiste en introducir la aguja en la banda tensa i dolorosa, moverla a través de ésta banda y provocar el espasmo muscular junto con el dolor irradiado. Es una técnica muy efectiva en el tratamiento del dolor miofascial, especialmente en el tratamiento de los puntos gatillo.
Los puntos gatillo son zonas del músculo débiles y con gran sensibilidad a la palpación. Se producen cuando las sarcómeras (zonas de las fibras musculares dónde se contrae el músculo) quedan permanentemente en contracción por la liberación continua de la acetilcolina, que impide la relajación de las fibras y disminuye el flujo de sangre.
Los puntos gatillo se suelen producir por varios factores, entre ellos la sobre solicitación del músculo en movimientos repetitivos, posiciones acortadas durante bastante tiempo, golpes, movimientos muy rápidos… En una contractura o punto gatillo, el músculo no recibe correctamente los nutrientes, oxígeno, sustancias necesarias para su correcto funcionamiento. Provocando la sensación de dolor focalizado y dolor irradiado, según el patrón del músculo.
La obtención de respuesta de Espasmo Local (REL) es esencial porque nos indica que estamos en la banda tensa, más concretamente encima de punto gatillo. Una vez realizada la técnica el Sistema Nervioso Central comienza un proceso de regeneración de éste músculo dañado, de forma que llegan las sustancias pro-regeneradoras para actuar frente al conflicto muscular con el objetivo de nutrir i oxigenar y con ello, devolviendo al músculo su tono inicial.
Beneficios
Cabe destacar que la utilización de la punción seca por los fisioterapeutas no se basa en los principios de la medicina tradicional china, pese a que se empleen agujas similares a la acupuntura, sino que se basa en la neuroanatomía y el estudio de los sistemas musculoesquelético y nervioso. Entre los principales beneficios, encontramos:
-
Combate los puntos de gatillo miofasciales.
-
Reduce la tensión muscular.
-
Llega a tejidos que manualmente son complejos de abordar.
-
Ayuda en la mejoría de las lesiones crónicas.
-
Acelera la recuperación de una lesión.
-
Disminuye el dolor, tanto local como irradiado, en más de un 20% tras la primera sesión, unido a una mejora en los días posteriores al tratamiento.
-
Permite una regeneración total del tejido.
ACTIVACIÓN NEUROMUSCULAR

Es un concepto basado en la biomecánica del cuerpo humano que engloba un sistema de evaluación y calibración del sistema neuromuscular (relación Sistema Nervioso con el músculo). El objetivo principal es valorar analíticamente y de forma exhaustiva la capacidad de contracción de un músculo, para mejorar la calidad contráctil, aumentar la fuerza muscular y optimizar el movimiento articular por para solventar situaciones de dolor/lesión.
En la gran mayoría de lesiones se ve implicado el sistema muscular, que es lo que genera movimiento del cuerpo en el espacio. Una debilidad de uno o conjunto de músculos implica el estrés de otros sinérgicos, está en decir, si un músculo no tiene la capacidad de contraerse adecuadamente, provoca que otros tengan que trabajar más de la cuenta, provocando una sobresolicitación y por tanto una sobrecarga muscular y al mismo tiempo una alteración del movimiento, donde también se verá implicado el conjunto articular.
Estas técnicas nos ayudan sobre todo a valorar cuál es la causa del problema y no sólo focalizarse en la consecuencia. Es imprescindible determinar no sólo dónde sino cuándo aparece el dolor.
?En qué consisten las técnicas?
Partimos de la base de que las fibras musculares contienen unos receptores que son sensibles a las deformaciones. Estos son los encargados de enviar una señal al sistema nervioso, para que éste dé una respuesta en forma de contracción muscular, con la tensión adecuada. Este sistema de evaluación consiste en realizar una fuerza isométrica analítica del músculo, la cual nos permite valorar la capacidad contráctil, de forma exhaustiva, y la capacidad que tiene este músculo de incrementar la fuerza manteniendo todas las componentes necesarias para evitar cualquier compensación.
No sólo se valora la fuerza sino, también que la sensación de contracción sea del vientre muscular que se está analizando. Siempre comparando con el otro lado. Una vez se encuentra la quiebra muscular se realiza una palpación muy analítica en la zona de inserción tendinosa con el objetivo de estimular a los receptores sensoriales, de forma que cuando se vuelve a generar la fuerza isométrica, entra más información del sistema nervioso a través de estos receptores en los husos musculares y por tanto más fibras musculares se contraen a la vez para generar la fuerza, de modo que el músculo será capaz de generar mayor fuerza con menos esfuerzo.
CONCEPTO MULLIGAN

El Concepto Mulligan es un método desarrollado en los años 80 por Brian Mulligan, el cual se basa en el uso de la terapia manual para valorar y tratar disfunciones músculo-esqueléticas.
Este método lleva muchos años utilizándose en el ámbito de la fisioterapia a nivel mundial, sin embargo, en España se ha introducido recientemente.
El Concepto Mulligan establece un término denominado movilización con movimiento (MWM) a través del cual se realizan correcciones articulares pasivas por parte del fisioterapeuta a la vez que se solicita un movimiento por parte del paciente, estableciendo así, una terapia activa. Esta corrección permite reducir el dolor y mejorar el rango de movimiento de la articulación afectada
Beneficios
-
Mejora de la movilidad articular.
-
Alivio del dolor.
-
Restauración de la función normal.
-
Ayuda en la mejoría de las lesiones crónicas.
-
Acelera la recuperación de una lesión.
A diferencia de otros enfoques tradicionales, el Concepto Mulligan no requiere la realización de ejercicios dolorosos o movimientos forzados, lo que lo convierte en una opción ideal para aquellos que buscan una terapia suave y efectiva.
TECARTERAPIA/DIATERMIA MEDESTEC

La tecarterapia (llamada así por las siglas TECAR Transferencia Eléctrica Capacitiva y Resistiva) es un tratamiento de fisioterapia que consiste en aplicar radiofrecuencia, a través de un generador, para tratar patologías del aparato locomotor y acelerar su tiempo de recuperación MEDESTEC va dirigida a todo el público pero sobre todo a aquellas personas que realizan una práctica deportiva de forma regular, sea amateur, profesional o de élite.
La rapidez de resultados y la posibilidad de tratar patologías agudas y crónicas es uno de los factores esenciales que garantizan la pronta recuperación del tejido evitando recaídas. El Método Medestec proporciona una auténtica mejora en el rendimiento deportivo sin interrumpir la actividad física del deportista. Es esencial durante los períodos de rehabilitación por lesiones o enfermedades sintomáticas gracias al efecto directo de la Diatermia. Además de la acción estimulante en el sistema músculo esquelético, la Diatermia ayuda a aliviar rápidamente el dolor.
No solo se basa en el efecto térmico sino también en el efecto bioquímico que produce una liberación de iones que se desplazan dando lugar a alteraciones en la permeabilidad de la membrana variando la composición bioquímica de la estructura íntima de los tejidos generando efectos secundarios o fisiológicos: vasodilatación, analgesia y acción excitomotriz. Todo ello hay que sumarlo a la importante reducción del tiempo de rehabilitación.
Beneficios
-
Efecto analgésico, reduce la sensación de dolor.
-
Aumenta el flujo sanguíneo y la absorción de edemas.
-
Efecto antiinflamatorio.
-
Mejora la cicatrización y regeneración de los tejidos.
-
Mejora la movilidad articular.
-
Relaja la musculatura.
-
Baja la activación del sistema simpático por lo que ayuda frente al estrés.
-
Estimula el sistema inmunitario.
-
Aumenta y favorece la eliminación de toxinas y el drenaje linfático.